Creencias 2023 vs 2024: qué cambió y qué sigue igual
Compilamos y comparamos los resultados de 2023 y 2024 de nuestra encuesta sobre Creencias Sociales. Así empezamos a construir una serie histórica sobre las valoraciones de la sociedad argentina.
¡Hola!
Antes de publicar los primeros datos de nuestra encuesta nacional Creencias Sociales 2025 (que, SPOILER, salen dentro de muy poquito), te presentamos nuestro último informe en el que compilamos y comparamos los resultados de Creencias Sociales en sus primeras dos oleadas: 2023 y 2024.
Para eso seleccionamos las preguntas que se repitieron en ambos estudios con un doble objetivo. El primero: comparar cambios y continuidades. El segundo: comenzar a construir una serie histórica que nos permita detectar continuidades y rupturas sobre las creencias de la sociedad argentina.
El informe está focalizado en diferentes dimensiones relacionadas con la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la relación entre la Argentina y el mundo.
¿Qué distingue a este informe de otros? Que lo iremos actualizando a medida que la encuesta continúe. La idea es dar un paso atrás y tomar perspectiva del paso del tiempo.
Acá te adelantamos algunos datos destacados:
🏛️Los argentinos, tan apáticos como interesados: el interés en la política subió de un 40% en 2023 a un 52% en 2024, pero aún es alto el desinterés en la cosa pública (47% en el último año).
🗳️El voto obligatorio sigue siendo mayoritario, pero no indiscutido. La mayoría sigue respaldando el voto obligatorio (62% en 2024, frente al 55% en 2023), pero la adhesión no es uniforme ni definitiva. El debate sobre la participación sigue abierto: ¿es una tendencia que puede consolidarse a futuro o se mantendrá volátil?
🏛️La democracia se sostiene y crece: 8 de cada 10 personas prefieren vivir en democracia. Hace un año, eran 7. Este amplio consenso convive con una valoración más crítica sobre la calidad del régimen político que impera en el país. En una escala de 1 a 10, el puntaje sobre qué tan democrática es la argentina no bajó, pero tampoco creció (5,81 en 2023 y 6,64 en 2024).
🪖Militares para combatir el narcotráfico, hasta ahí: el consenso para que intervengan en el combate a delitos complejos se mantiene alto, pero encuentra un límite en el respeto a las libertades individuales (arriba del 50% para ambos años).
🧭La ayuda estatal tiene respaldo: una mayoría de los consultados sigue viendo necesaria la asistencia social, incluso si no resuelve todos los problemas.
🏥 Salud y educación son intocables: el rechazo a los recortes en estos dos sectores sigue siendo masivo y sostenido. El consenso social en este punto es casi total.
🇦🇷 No hay dos Argentinas, sino un mosaico plural de creencias.
Aunque el discurso público insiste en una sociedad dividida en dos polos enfrentados, nuestros datos muestran que, vox populi, es más complejo. Las posturas sociales no se agrupan en bloques cerrados ni siguen alineamientos ideológicos rígidos. Dentro de cada espacio político conviven posiciones diversas sobre economía, seguridad y derechos, conformando un entramado plural de valores que desborda la lógica binaria.
Si te reenviaron este correo y te gusta lo que hacemos, sumate.
¡Nos leemos pronto!
El equipo de Pulsar UBA